¿Necesitas contactar al equipo editorial? Envía tus correos electrónicos a [email protected] o ve a nuestro formulario.
Salud

Qué ocurre en el cerebro cuando estás a punto de morir

El fenómeno de las experiencias cercanas a la muerte Las experiencias cercanas a la muerte (ECM) han sido reportadas a lo largo de la historia, despertando gran curiosidad y múltiples interrogantes. Estas experiencias, a menudo descritas como momentos de intensa lucidez y revelaciones profundas, ocurren en situaciones donde una persona se encuentra en el umbral entre la vida y la muerte. A pesar de la variabilidad de testimonios, muchos relatos comparten características comunes que incluyen sensaciones de paz, la visión de una luz brillante, o el encuentro con seres queridos ya fallecidos.

La respuesta del cerebro ante la muerte inminente

Cuando el cuerpo se enfrenta a una situación de riesgo de vida, el cerebro reacciona de manera instantánea y compleja. En una fracción de segundo, se activan mecanismos de defensa diseñados para preservar la vida. La primera respuesta es el aumento en la producción de hormonas del estrés, como el cortisol y la adrenalina, que preparan al cuerpo para la acción, sea luchando o huyendo del peligro.

Paralelamente, se producen cambios en la actividad cerebral, específicamente en el tronco encefálico, el hipotálamo y la corteza prefrontal. Estas regiones son responsables de regular las funciones vitales, las respuestas emocionales y la toma de decisiones en situaciones críticas. Se cree que estas alteraciones en la actividad neuronal pueden estar relacionadas con las percepciones alteradas que se manifiestan durante una ECM.

Cambios en la actividad cerebral durante el proceso de morir

La actividad cerebral durante el proceso de morir es un área de intensa investigación. Se ha observado que, en los momentos finales, se produce un fenómeno conocido como «la tormenta cerebral», donde se registra una oleada de actividad eléctrica. Este pico puede ser interpretado como un último intento del cerebro para mantener la homeostasis y la función cognitiva antes del cese total de las operaciones neuronales.

Estudios realizados con electroencefalogramas (EEG) han mostrado que, en los instantes previos a la muerte, algunas regiones cerebrales presentan patrones de actividad inusuales. Por ejemplo, se ha detectado que el lóbulo temporal, área relacionada con la memoria y las emociones, muestra una actividad intensificada, lo cual podría explicar las vivencias de «repaso de vida» reportadas por algunos individuos.

El papel de los neurotransmisores y las hormonas

Los neurotransmisores y las hormonas juegan un papel crucial en la modulación de la experiencia humana, incluyendo las percepciones y sensaciones que se experimentan en el umbral de la muerte. Durante una ECM, el cerebro libera una serie de sustancias químicas que pueden alterar significativamente la percepción de la realidad.

Una de estas sustancias es la dimetiltriptamina (DMT), un potente psicodélico natural que se encuentra en pequeñas cantidades en el cerebro humano. Algunos estudios sugieren que la liberación de DMT podría estar detrás de las visiones y experiencias místicas reportadas durante las ECM. Aunque esta teoría aún es objeto de debate, plantea una posible conexión entre las sustancias endógenas y las experiencias trascendentales.

Por otro lado, las hormonas como la adrenalina y el cortisol, liberadas durante el estrés agudo, pueden intensificar la respuesta emocional y la memoria, potencialmente influyendo en la intensidad y el recuerdo de una ECM. La compleja interacción entre neurotransmisores y hormonas es un campo abierto a la exploración para entender mejor qué ocurre en el cerebro al borde de la muerte.

Teorías sobre el origen de las experiencias cercanas a la muerte

Existen varias teorías que intentan explicar el origen de las ECM. Una de ellas es la hipótesis fisiológica, que sugiere que las ECM son el resultado de procesos biológicos que ocurren en el cerebro cuando se enfrenta a una situación crítica, como la falta de oxígeno o un desequilibrio químico. Esta teoría se apoya en la correlación entre las alteraciones en la actividad cerebral y las experiencias reportadas por los individuos.

Otra teoría es la psicológica, que propone que las ECM son una forma de mecanismo de defensa del cerebro, una construcción mental creada para proteger al individuo del trauma de la muerte. Según esta perspectiva, las ECM podrían ser interpretadas como una estrategia de disociación o un sueño lúcido extremadamente vívido, inducido por el estrés extremo.

Asimismo, existe una teoría trascendental o espiritual, que sugiere que las ECM podrían ser una ventana a una realidad más allá de la comprensión materialista, ofreciendo un atisbo de lo que podría existir después de la muerte. Esta teoría es más controversial y difícil de examinar desde un enfoque científico, pero cuenta con un número significativo de partidarios que argumentan que las ECM no pueden ser completamente explicadas por la neurociencia.

Foto Freepik

Estudios de investigación sobre las experiencias cercanas a la muerte

La investigación científica ha buscado comprender las ECM a través de diferentes enfoques y métodos. Los estudios de investigación sobre este fenómeno incluyen análisis de relatos personales, experimentos controlados y observaciones clínicas de pacientes en situaciones de riesgo de muerte.

Uno de los estudios más conocidos es el Proyecto AWARE (AWAreness during REsuscitation), que investigó la posibilidad de conciencia durante la parada cardíaca y la reanimación. Aunque los resultados no fueron concluyentes, algunos casos reportaron recuerdos verificables de eventos ocurridos durante el periodo en que los pacientes no tenían pulso, lo que sugiere que la conciencia puede persistir incluso en ausencia de actividad cardíaca y cerebral detectable.

Otros estudios han empleado tecnologías de imagen cerebral, como la resonancia magnética funcional (fMRI) y el EEG, para examinar los cambios en la actividad cerebral en personas que han tenido ECM. Estas investigaciones han revelado patrones de actividad en ciertas áreas del cerebro que podrían estar asociadas con las características típicas de estas experiencias.

Elementos comunes de las experiencias cercanas a la muerte

A pesar de la diversidad de relatos, existen elementos comunes que caracterizan a las ECM. Entre estos, se encuentran la sensación de salir del cuerpo y observarse a uno mismo desde una perspectiva exterior, conocida como experiencia extracorpórea. Muchos individuos reportan una intensa sensación de paz y ausencia de dolor, así como el encuentro con un ser de luz o la percepción de una luminosidad abrumadora.

Otro elemento frecuente es la revisión de vida, donde la persona experimenta una rápida sucesión de recuerdos vividos, a menudo con un énfasis en las emociones asociadas a esos eventos. Algunos describen encuentros con seres queridos fallecidos o figuras espirituales, que pueden transmitir mensajes o acompañar al individuo en su experiencia.

Escepticismo y explicaciones alternativas

El escepticismo en torno a las ECM es considerable, y muchos científicos y pensadores críticos ofrecen explicaciones alternativas a las interpretaciones trascendentales o espirituales. Una explicación común es que las ECM son alucinaciones o ilusiones creadas por el cerebro en respuesta a la tensión extrema y la aproximación a la muerte.

Los escépticos argumentan que las similitudes entre las ECM y los efectos conocidos de ciertas drogas psicodélicas o los síntomas de la epilepsia del lóbulo temporal indican que estos fenómenos pueden ser el resultado de procesos puramente biológicos. Además, señalan que la falta de evidencia empírica concluyente hace que las interpretaciones espirituales sean meras especulaciones.

Otra explicación alternativa es que las ECM pueden ser reconstrucciones posteriores basadas en las expectativas culturales y los deseos personales, más que recuerdos precisos de experiencias reales. Esta perspectiva sugiere que la memoria es maleable y puede estar influenciada por factores psicológicos y sociales, lo que podría explicar por qué muchas ECM reflejan creencias religiosas o espirituales preexistentes.

4.3/5 - (3 votos) ¿Le resultó útil este artículo?
Lee también:
Angie Bravo