¿Necesitas contactar al equipo editorial? Envía tus correos electrónicos a [email protected] o ve a nuestro formulario.
Belleza

¿Qué es y para qué sirve el ácido retinoico?

El ácido retinoico o también denominado Tretinoína, es la forma activa de la vitamina A y se usa ampliamente por sus efectos para reducir las imperfecciones, suavizar las arrugas y tratar el acné. Esto sucede gracias a que tiene propiedades que pueden mejorar la actividad del colágeno, aumentar la firmeza, reducir la grasa y mejorar la cicatrización de la piel.

Este compuesto se puede adquirir en farmacias y la dosis varía del 0,01% al 0,1%, la dosis es elegida por un dermatólogo según las necesidades de tratamiento de cada persona. Además, el ácido retinoico se puede utilizar para peelings químicos con una concentración entre el 1% y el 5% para exfoliar la piel y que se multiplique en una nueva capa de piel más sana. Sin embargo, dado que es un medicamento, casi siempre está disponible con receta médica, ya que el uso inadecuado puede provocar daños graves en la piel.

Propiedades del ácido retinoico.

Entre las propiedades de este producto se encuentran las mismas que las de la vitamina A, que suelen ser exfoliantes y antioxidantes.

A pesar de que el ácido retinoico se recomienda con mucha frecuencia para combatir el acné, este solo se puede encontrar en cremas o mascarillas cutáneas de uso médico. En realidad, el principio activo es muy agresivo, por lo que se suelen utilizar otros tipos de retinoides en los cosméticos. Algunas de las indicaciones principales del ácido retinoico incluyen los siguientes usos:

  • Pecas.
  • Melasma.
  • Flacidez o piel áspera.
  • La eliminación del acné.
  • Cicatrices o anomalías en la piel.
  • Disminución de las manchas oscuras.
  • Ayuda a combatir las cicatrices del acné.
  • Efecto blanqueador de las estrías recientes.
  • Efectividad contra algunos signos de envejecimiento.

Indicaciones y dosis.

Para obtener resultados utilizando el ácido retinoico sobre la piel se necesita de una de las siguientes aplicaciones:

Uso tópico: Es el método principal de uso del ácido retinoico, se puede encontrar en crema o gel con una dosis entre 0.01% y 0.1% aplicada en el rostro o en el lugar designado por un dermatólogo una o dos veces al día. En caso de que sea el rostro, es necesario lavarse la cara con agua, jabón y secarla suavemente usando una toalla limpia antes de aplicar una capa fina de crema o gel.

Peeling químico: El ácido retinoico se puede utilizar para peelings químicos en clínicas de belleza o tratamientos de dermatólogos, ya que puede eliminar la cutina de la capa más externa de la piel, haciendo que la piel sea más suave, tersa y uniforme. El peeling químico es un tratamiento más profundo que produce resultados más rápidos y pronunciados que las cremas.

Efectos secundarios.

El ácido retinoico puede presentar algunas desventajas y efectos no deseados, siendo algunos de los más comunes:

  • Resequedad de la piel.
  • Inflamación en la zona de aplicación
  • Enrojecimiento en la zona de aplicación.
  • Surgimiento de pequeños bultos o manchas en la piel.
  • Sensación de ardor o piquetes en la zona de aplicación.
  • Exfoliación de la piel, conocida popularmente como «descamarse».

En caso de síntomas graves, se recomienda suspender su uso y consultar a un dermatólogo para evaluar si es necesario cambiar la dosis o el medicamento.

¿Le resultó útil este artículo?
Lee también:
Veronica Pereira