Descubren más microplásticos en el cerebro humano que en el hígado, pero sus efectos siguen siendo un misterio

La contaminación por microplásticos y nanoplásticos (MNPs) es un problema creciente en todo el mundo. Aunque su impacto en el medio ambiente es evidente, ahora sabemos que estas partículas también llegan a nuestros cuerpos y, lo que es más preocupante, a nuestros cerebros. Un estudio reciente, publicado en Nature Medicine, analiza cómo estas partículas diminutas pueden estar relacionadas con problemas de salud, incluidos trastornos neurológicos como la demencia.
¿Qué son los microplásticos y nanoplásticos?
Antes de abordar los hallazgos del estudio, es importante saber qué son los microplásticos y nanoplásticos. Se trata de partículas de plástico extremadamente pequeñas, que miden menos de cinco milímetros y que provienen del desgaste de productos plásticos comunes como bolsas, botellas y neumáticos. Estas partículas contaminan el aire, el agua y los alimentos, lo que aumenta la exposición humana.
Hallazgos clave del estudio
Acumulación en el cerebro y otros órganos
El equipo de investigación analizó muestras post mórtem de cerebro, hígado y riñones recogidas entre 2016 y 2024. Usaron técnicas avanzadas como la cromatografía de gases con espectrometría de masas (Py-GC/MS) y microscopía electrónica. Los resultados revelaron algo alarmante: el cerebro presentó las concentraciones más altas de microplásticos, superando incluso al hígado y los riñones. En promedio, las muestras cerebrales alcanzaron una media de 4917 µg por gramo en 2024, un aumento significativo en comparación con años anteriores.
¿Qué tipo de plásticos se detectaron?
Entre los plásticos más comunes encontrados en el cuerpo humano estaban el polietileno (PE), que se utiliza ampliamente en bolsas y envoltorios, y otros como el polipropileno (PP) y el PVC. Curiosamente, el PE se acumuló especialmente en el tejido cerebral, lo que plantea preguntas sobre cómo estas partículas afectan al sistema nervioso.

Conexión con la demencia
Uno de los hallazgos más interesantes fue la relación entre altas concentraciones de MNPs en el cerebro y la demencia. Aunque este estudio no prueba que los microplásticos causen la enfermedad, muestra una correlación significativa, lo que sugiere que estas partículas podrían influir en el desarrollo o progresión de trastornos neurológicos.
¿Cómo llegan estas partículas al cerebro?
El estudio no analizó directamente los mecanismos de entrada, pero investigaciones previas sugieren posibles rutas. Los plásticos podrían ingresar al cerebro a través de la barrera hematoencefálica, una membrana que normalmente protege al cerebro de toxinas. Las partículas pequeñas, como los nanoplásticos, pueden atravesar esta barrera debido a su tamaño diminuto y su capacidad química para interactuar con las células.
Otra vía potencial es a través del sistema olfativo. Cuando inhalamos aire contaminado con microplásticos, estas partículas podrían viajar directamente desde la nariz hasta el cerebro, utilizando los nervios como “puentes”.
Limitaciones del estudio
Aunque los hallazgos son significativos, existen algunas limitaciones, ya que el estudio no puede establecer causalidad, es decir, no puede confirmar si los microplásticos son responsables directos de las enfermedades neurológicas. Además, las muestras utilizadas provenían de diferentes lugares y periodos de tiempo, lo que introduce variables difíciles de controlar.
Los investigadores también señalaron que, aunque utilizaron técnicas avanzadas para identificar y cuantificar los plásticos, siempre existe el riesgo de contaminación o degradación de las muestras.
¿Qué significa esto para la salud pública?
El hecho de que los microplásticos se acumulen en el cerebro sugiere que la exposición ambiental está afectando directamente a nuestra biología. Este descubrimiento genera preocupación no solo por los posibles efectos en el cerebro, sino también por cómo estas partículas podrían influir en otras enfermedades crónicas. Por ejemplo, estudios previos ya han relacionado los MNPs con inflamación, problemas hormonales y daño al ADN.
Sin embargo, todavía necesitamos más investigaciones para entender completamente cómo llegan los plásticos al cuerpo, cómo se distribuyen entre los órganos y qué efectos específicos tienen a largo plazo.
¿Qué hacer para reducir el riesgo?
Aunque no podemos evitar completamente la exposición a los microplásticos, es posible tomar ciertas medidas para minimizar su impacto. Por ejemplo:
- Elegir materiales alternativos al plástico, como el vidrio o el metal, especialmente para guardar alimentos y bebidas.
- Evitar productos de plástico de un solo uso.
- Apostar por una mejor gestión de residuos y apoyar políticas que reduzcan la contaminación plástica.
A nivel global, es urgente invertir en soluciones que reduzcan la producción y el consumo de plásticos y que promuevan la investigación sobre alternativas sostenibles.