La ONU expresa su preocupación por el impacto de la guerra comercial
![](https://www.aurana.es/wp-content/uploads/2025/02/42479-1500x1000.jpg)
Las tensiones comerciales globales vuelven a ser noticia, con la ONU alzando la voz sobre los posibles efectos devastadores de una guerra comercial en países en desarrollo y poblaciones vulnerables. Este tipo de conflictos, que básicamente consisten en disputas económicas entre naciones, tiene el poder de sacudir economías enteras y provocar consecuencias duraderas.
Desde hace días, los debates en torno a los aranceles impuestos por algunos países como Estados Unidos han generado temor. Aunque el comercio global sigue operando mayoritariamente bajo las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), los recientes anuncios han marcado un cambio que no puede ser ignorado.
El origen de las preocupaciones de la ONU
La alarma de Naciones Unidas comenzó con el anuncio de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos a productos de México, Canadá y China, los cuales incluyen un 25 % sobre la mayoría de bienes mexicanos y un 10 % sobre el petróleo canadiense, además de otros a productos chinos.
El secretario general de la ONU, António Guterres, expresó su inquietud por cómo estas restricciones podrían perjudicar especialmente a los países más pobres. Cuando las grandes economías entran en conflicto, suelen arrastrar consigo a los países en desarrollo que dependen de las exportaciones o inversiones extranjeras. Además, cualquier desaceleración económica global tiende a impactar más fuertemente a estos Estados.
Consecuencias económicas globales
¿Qué puede significar esto para la economía mundial? Los expertos prevén aumentos en los precios para los consumidores y disrupciones en las cadenas de suministro globales. Sectores clave como el de los alimentos, el petróleo y productos tecnológicos ya sienten el impacto.
Por ejemplo, las empresas estadounidenses han advertido que estas medidas dispararán los costos de fabricación y transporte, lo que inevitablemente podría traducirse en precios más altos para la población. En un contexto de crecimiento económico global desacelerado, tales políticas podrían empujar a algunas economías a la recesión.
En México y Canadá, esta guerra comercial amenaza con generar grandes tensiones económicas. Incluso en Europa, varios líderes, como el presidente francés Emmanuel Macron y el canciller alemán Olaf Scholz, han señalado que, de ser necesario, impondrán aranceles en respuesta para proteger sus intereses económicos.
![](https://www.aurana.es/wp-content/uploads/2025/02/1641-1500x996.jpg)
Un respiro temporal
Por ahora, se respira un poco de alivio gracias a un acuerdo entre Estados Unidos y México. Donald Trump y Claudia Sheinbaum (presidenta de México) anunciaron una pausa en la implementación de los aranceles previstos por un mes. A cambio, México se comprometió a desplegar 10,000 elementos de la Guardia Nacional en la frontera compartida.
Este tipo de acuerdos reflejan un intento de evitar una escalada, pero muchos analistas aseguran que son paliativos temporales. Lo que está en juego no solo son relaciones bilaterales, sino también la confianza en la economía global, que ya muestra signos de fragilidad.
Consecuencias en los países en desarrollo
Uno de los puntos más importantes que resaltó la ONU es cómo este tipo de disputas afecta de forma desproporcionada a los países en desarrollo. Las economías más pequeñas suelen tener menos capacidad para reaccionar ante cambios drásticos en los mercados internacionales. Su dependencia de exportaciones como alimentos, textiles o insumos básicos los deja en una posición vulnerable.
Cuando las grandes potencias toman medidas proteccionistas, estos países enfrentan caídas en la demanda de sus productos. Además, la volatilidad en los precios internacionales puede reducir sus ingresos, dificultando el desarrollo sostenible.
La ONU pide acción y diálogo
Ante este panorama, la ONU insistió en la necesidad de un diálogo más abierto entre las potencias económicas, porque las guerras comerciales no solo afectan a los países involucrados directamente, sino que ponen en riesgo la estabilidad global. Según Stéphane Dujarric, portavoz de la ONU, la cooperación internacional debería ser la primera opción, no la última..