¿Alguna información? ¿Necesitas contactar al equipo editorial? Envía tus correos electrónicos a [email protected] o ve a nuestro formulario.
Actualidad

Las muertes de abejas en EE. UU. alcanzan un récord y los científicos no se explican por qué

La mortalidad masiva de abejas en Estados Unidos ha encendido alarmas en la comunidad científica y agrícola. Se trata de un fenómeno que afecta tanto a abejas cautivas como silvestres, y las causas detrás de esta crisis, aunque variadas, aún no están del todo claras. Este colapso amenaza no solo al ecosistema, sino también a la seguridad alimentaria global.

¿Qué está sucediendo con las abejas?

Cifras recientes han demostrado que las muertes de abejas en EE. UU. han alcanzado niveles récord. Cerca del 48% de las colonias manejadas fueron perdidas solo el año pasado. Este porcentaje es uno de los más altos registrado en la historia, con impactos económicos y ecológicos preocupantes. Los apicultores están luchando por sostener sus colmenas, mientras enfrentan pérdidas que tienen un costo significativo tanto financiero como ambiental.

El problema no se limita a los apicultores. Las abejas desempeñan un papel esencial en la polinización de cultivos, siendo responsables de alrededor del 80% de la polinización de plantas que dependen de insectos. La ausencia de estos polinizadores podría causar un descenso importante en la producción de alimentos, afectando a cultivos clave como almendras, manzanas, arándanos y aguacates.

Posibles causas de la crisis

Los científicos han identificado múltiples factores que podrían estar contribuyendo a esta tendencia alarmante. Entre ellos se encuentran:

Pesticidas y productos químicos: los insecticidas neonicotinoides son señalados como una de las principales amenazas para las abejas. Estos químicos, diseñados para proteger los cultivos, pueden debilitar a las abejas e incluso matarlas tras la exposición prolongada.

Parásitos y enfermedades: el ácaro Varroa destructor ha emergido como un enemigo letal. Este parásito no solo drena la energía de las abejas, sino que también transmite patógenos que comprometen a toda la colonia.

Cambio climático: las temperaturas extremas y las alteraciones meteorológicas afectan los patrones de reproducción y alimentación de las abejas. Además, el cambio climático está modificando la disponibilidad de flores ricas en néctar, lo que dificulta su supervivencia.

Pérdida de hábitat: la urbanización y la expansión agrícola han reducido los espacios naturales en los que las abejas prosperan. La desaparición de áreas ricas en flora diversificada ha desequilibrado sus ecosistemas.

Foto Freepik

Impacto en la seguridad alimentaria

La crisis de las abejas tiene consecuencias directas sobre la producción alimentaria. Según el Departamento de Agricultura de los EE. UU. (USDA), más del 35% de la dieta humana proviene de plantas polinizadas por insectos, y entre ellos, las abejas melíferas son las protagonistas. Su disminución no solo amenaza a los apicultores, sino que también pone en riesgo la sostenibilidad de cultivos esenciales.

Además, los costos asociados a la reposición de colmenas y la implementación de estrategias para protegerlas están incrementando los precios de ciertos productos agrícolas. Esto podría derivar en un impacto económico significativo para agricultores y consumidores.

Medidas para proteger a las abejas

Ante esta problemática, diversas organizaciones e investigadores están trabajando para mitigar el colapso de las colonias. Iniciativas como Project Apis m. financian investigaciones científicas y proyectos prácticos para mejorar la salud de las abejas. Entre sus soluciones destacan:

Para los apicultores, una de las estrategias más comunes es introducir reinas nuevas para fortalecer las colonias debilitadas. Sin embargo, esta medida no siempre es sostenible, pues representa un gasto constante que muchos pequeños apicultores no pueden asumir.

El alarmante incremento en las muertes de abejas en Estados Unidos debería preocupar a todos, no solo a los apicultores y científicos. Sin abejas, el equilibrio natural se pone en riesgo, y con ello, la seguridad alimentaria del futuro. Comprender y abordar las causas detrás de este fenómeno es clave para proteger a las abejas, a los ecosistemas y a la humanidad. Las soluciones requieren un enfoque colectivo que incluya regulaciones agrícolas más estrictas, políticas sostenibles y conciencia pública. La preservación de estos pequeños, pero poderosos polinizadores depende de las decisiones que se tomen hoy. ¿Será posible detener esta crisis antes de que sea demasiado tarde? Los próximos años serán decisivos.

¿Le resultó útil este artículo?
Photo of Dany Levito

Dany Levito

Daniela, una apasionada de la lectura y la tecnología, nació en una vibrante ciudad en América Latina. Desde muy temprana edad, mostró un gran interés por los libros y la curiosidad por explorar el mundo de la tecnología.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *