¿Alguna información? ¿Necesitas contactar al equipo editorial? Envía tus correos electrónicos a [email protected] o ve a nuestro formulario.
Salud

Los expertos advierten que existe una superbacteria gastrointestinal que se transmite sexualmente

En los últimos años, la aparición de bacterias resistentes a los antibióticos ha generado gran preocupación en la comunidad científica y médica. Ahora, un nuevo desafío ha surgido: una superbacteria gastrointestinal que puede transmitirse a través del contacto sexual.

La superbacteria más preocupante en este contexto es una cepa resistente de Shigella, un patógeno conocido por causar infecciones gastrointestinales severas. Esta bacteria típicamente se propaga a través del consumo de alimentos o agua contaminados, pero investigaciones recientes han demostrado que también puede transmitirse durante el contacto sexual, particularmente en prácticas que involucran el intercambio de fluidos corporales o contacto fecal-oral.

Lo que hace a Shigella especialmente preocupante es su capacidad para desarrollar resistencia a múltiples antibióticos. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), aproximadamente el 5% de las infecciones de Shigella en los Estados Unidos están ahora causadas por cepas resistentes que no responden a tratamientos estándar.

Transmisión de Shigella a través del contacto sexual

Aunque muchos asocian la transmisión de enfermedades sexuales exclusivamente con patógenos como la gonorrea o el VIH, la aparición de cepas resistentes de Shigella ha cambiado este paradigma, porque esta bacteria se propaga principalmente por la vía fecal-oral, lo que significa que el contacto con heces infectadas, aunque sea en cantidades microscópicas, puede provocar infección.

De igual forma, los especialistas han identificado un aumento en los casos de Shigella resistentes en comunidades donde prevalecen prácticas sexuales de alto riesgo, como entre hombres que tienen sexo con hombres (HSH). Además, las infecciones pueden diseminarse fácilmente en entornos donde el acceso a la higiene es limitado, como en campamentos de refugiados o en áreas con saneamiento precario.

¿Por qué esta superbacteria es especialmente peligrosa?

Las cepas resistentes conocidas como XDR Shigella (por sus siglas en inglés, “extensively drug-resistant”) han mostrado ser inmunes a múltiples antibióticos clave, incluyendo azitromicina, ciprofloxacino y ceftriaxona. Esto limita significativamente las opciones de tratamiento para los médicos y aumenta el riesgo de complicaciones severas.

Además, este tipo de infecciones no solo afecta el tracto gastrointestinal, ya que en casos graves, puede llevar a deshidratación, inflamación severa y, en pacientes vulnerables, incluso a la muerte.

Otro problema crítico es su capacidad para transferir genes de resistencia a otras bacterias. Esto significa que, una vez adquirida, la resistencia puede propagarse rápidamente entre diferentes especies bacterianas, agravando aún más la crisis mundial de resistencia a los antibióticos.

Síntomas y diagnóstico

Las infecciones por Shigella suelen manifestarse con síntomas como:

  • Diarrea severa, que a menudo contiene sangre o mucosidad.
  • Dolor abdominal y calambres intensos.
  • Fiebre y en algunos casos vómitos.

Estos síntomas pueden comenzar entre uno y dos días después de la exposición y, si no se tratan adecuadamente, pueden persistir durante una semana o más. Dado que los síntomas de Shigella pueden confundirse fácilmente con los de otras infecciones gastrointestinales, el diagnóstico preciso requiere análisis de laboratorio para identificar la bacteria y determinar si es resistente a los tratamientos comunes.

Medidas preventivas clave

Prevenir la propagación de la superbacteria gastrointestinal requiere esfuerzos tanto a nivel personal como colectivo. Algunas recomendaciones incluyen:

Lee también:
  • Mantener una buena higiene: lavarse las manos con agua y jabón después de usar el baño y antes de comer es fundamental.
  • Practicar sexo seguro: usar preservativos y evitar prácticas sexuales de riesgo ayuda a reducir las posibilidades de transmisión.
  • Evitar el contacto sexual durante episodios de diarrea o hasta dos semanas después de que los síntomas hayan desaparecido.
  • Garantizar condiciones sanitarias adecuadas en comunidades y refugios para minimizar los brotes en áreas vulnerables.
5/5 - (2 votos) ¿Le resultó útil este artículo?
Photo of Veronica Pereira

Veronica Pereira

Veronica siempre ha tenido una pasión por la escritura desde su infancia; hija del padre de un médico y madre naturópata, siempre ha estado inmersa en remedios naturales; se ha convertido en correctora/editora de libros de medicina y escritora independiente para blogs que tratan sobre medicina en general o sobre prevención en particular.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *