¿Necesitas contactar al equipo editorial? Envía tus correos electrónicos a [email protected] o ve a nuestro formulario.
Estilo de vida

¿Te despiertas todas las noches a las 3:00 am? Esto es lo que significa

¿Te has despertado alguna vez en plena madrugada, alrededor de las 3 am, sintiéndote angustiado, preocupado o atormentado por pensamientos que parecen no tener fin? Si es así, no estás solo. Muchas personas experimentan este fenómeno, a menudo denominado «pensamientos de alambre de púas» debido a la sensación de quedar atrapado en ellos.

Según la medicina tradicional china, el momento en que nos dormimos y despertamos revela mucho sobre nuestra salud y bienestar. Pero, ¿qué hay detrás de estos despertares nocturnos a las 3 am?

La biología del despertar a las 3 am

Durante una noche de sueño normal, nuestro cuerpo experimenta una serie de cambios a nivel neurobiológico alrededor de las 3 o 4 de la mañana. En este momento, la temperatura corporal central comienza a aumentar, el impulso de sueño disminuye (debido a que hemos estado durmiendo), la secreción de melatonina (la hormona del sueño) alcanza su punto máximo y los niveles de cortisol (una hormona del estrés) se elevan, preparando al cuerpo para enfrentar el día.

Estos cambios ocurren independientemente de las señales ambientales, como la luz del amanecer, ya que el ritmo circadiano (el reloj interno que regula el sueño) está programado para predecir estos eventos. De hecho, nos despertamos varias veces durante la noche, y el sueño ligero es más común en la segunda mitad de la noche. Normalmente, ignoramos estos despertares, pero cuando se agrega un poco de estrés, es más probable que nos encontremos en un estado de plena conciencia.

El estrés y el sueño

La pandemia actual ha sido un factor de estrés significativo que ha perturbado el sueño de muchas personas. El estrés también puede afectar el sueño en casos de insomnio, donde las personas se vuelven hipervigilantes ante la idea de estar despiertos.

La preocupación por estar despierto cuando «deberíamos» estar dormidos puede llevar a la persona a entrar en un estado de vigilia ansiosa cada vez que pasa por una fase de sueño ligero. Si te identificas con esta situación, es importante saber que el insomnio responde bien al tratamiento con kinesiología o terapia cognitivo-conductual.

Además, existe una estrecha relación entre el sueño y la depresión, por lo que es fundamental hablar con tu médico si tienes preocupaciones sobre tu sueño.

El catastrofismo de las 3 am

Los pensamientos que surgen durante las horas de la madrugada a menudo se caracterizan por ser dolorosos, punitivos y angustiantes. Desde el punto de vista de la kinesiología, este período debería ser un tiempo de recuperación física y emocional, pero en su lugar, nuestra mente entra en un estado de catastrofismo.

En lugar de buscar soluciones, nos enfocamos en identificar problemas, rumiar sobre el peor resultado posible y pasar por alto los recursos que tendríamos si el resultado no deseado realmente ocurriera. Esta dinámica puede llevar a sentimientos de culpa, arrepentimiento y temores infundados.

Photo Freepik

Enfocarse en el presente: La práctica de la atención plena

Una estrategia efectiva para manejar estos pensamientos de las 3 am es la práctica de la atención plena. En lugar de dejarnos llevar por los pensamientos negativos, podemos dirigir nuestra atención a nuestros sentidos, especialmente al sonido de nuestra respiración.

Cuando notamos que surgen pensamientos, podemos suavemente volver nuestra atención al sonido de la respiración. Esto nos ayuda a salir de nuestros pensamientos y centrarnos en el momento presente. Algunas personas incluso encuentran útil usar tapones para los oídos, ya que les permite escuchar mejor su respiración y salir de su cabeza.

Otras estrategias para manejar los despertares nocturnos

Si la meditación no funciona, hay otras estrategias que pueden ser útiles:

  • Levantarse y encender una luz tenue: Esta acción, aunque parezca trivial, puede ser increíblemente compasiva y ayudarte a salir de tus pensamientos improductivos.
  • Leer: Leer un libro o revista puede distraerte de los pensamientos angustiantes y ayudarte a relajarte.
  • Hablar con un profesional: Consultar a un médico o a un kinesiólogo especializado en sueño y ritmo circadiano puede ser de gran ayuda para encontrar soluciones personalizadas.

La importancia de la autorreflexión

Es importante convencerte a ti mismo, durante las horas de claridad, de que quieres evitar los pensamientos catastróficos. Despertarse y preocuparse a las 3 de la mañana es una experiencia muy humana, pero no necesariamente saludable.

Toma el tiempo para reflexionar sobre tus patrones de sueño y los pensamientos que surgen durante la madrugada. Identifica qué estrategias te funcionan mejor y practica implementarlas de manera constante. Con el tiempo y la perseverancia, podrás transformar estos momentos de inquietud en oportunidades de crecimiento y bienestar.

Los despertares nocturnos a las 3 am son una experiencia común, pero no por eso menos desafiante. Comprender los mecanismos fisiológicos y psicológicos detrás de este fenómeno es el primer paso para encontrar soluciones efectivas.

Mediante la práctica de la atención plena, la implementación de estrategias como levantarse y leer, y la consulta a profesionales de la salud, puedes aprender a manejar estos momentos de inquietud y convertirlos en oportunidades de crecimiento y autocuidado. Recuerda, no estás solo en esta experiencia, y con el tiempo y la paciencia, podrás encontrar la tranquilidad y el descanso que mereces.

3.7/5 - (3 votos) ¿Le resultó útil este artículo?
Lee también:
Lidia Baldomero