¿Alguna información? ¿Necesitas contactar al equipo editorial? Envía tus correos electrónicos a [email protected] o ve a nuestro formulario.
Salud

Tres señales de autismo en adultos que pueden aparecer en tu relación

Cuando se habla de autismo, es común pensar en signos evidentes en la infancia. Sin embargo, muchas personas llegan a la adultez sin un diagnóstico claro. Estas dificultades pueden reflejarse directamente en sus relaciones sentimentales, marcadas por desafíos que no siempre son fáciles de entender para ambas partes.

Dificultad para interpretar emociones y lenguaje no verbal

Una de las características claves del trastorno del espectro autista (TEA) es la dificultad para comprender el lenguaje no verbal y las emociones de los demás. En el contexto de una relación, esto puede interpretarse como frialdad, falta de interés o desconexión. Por ejemplo, una persona con autismo puede no entender por qué un tono de voz más fuerte refleja enojo o cómo ciertos gestos sutiles implican que su pareja está molesta.

En lugar de asumir malas intenciones, es importante recordar que estas reacciones no son intencionales. Muchas veces, las personas en el espectro recurren a preguntar directamente para entender las emociones de su pareja, ya que no logran captar estas señales naturalmente.

Preferencia por la rutina y resistencia al cambio

Una característica común en el autismo es la necesidad de seguir rutinas predecibles. Las personas con TEA suelen encontrar consuelo en actividades estructuradas y en horarios estables. Para una pareja, esto puede percibirse como rigidez o falta de espontaneidad.

Por ejemplo, si una persona con autismo tiene una rutina establecida para sus tardes y su pareja sugiere una actividad diferente en el último minuto, esto podría generar ansiedad o incomodidad. No se trata de evitar compartir tiempo juntos, sino de la dificultad para adaptarse rápidamente a lo inesperado.

La clave aquí es buscar un equilibrio. Respetar esta necesidad de estructura mientras se dialoga sobre pequeños cambios puede evitar conflictos innecesarios.

Intereses intensos y específicos

Muchas personas con autismo tienen intereses fascinantes y absorbentes que ocupan gran parte de su tiempo y atención. Estos intereses suelen ser tan significativos que se convierten en áreas prioritarias en su vida diaria. Sin embargo, este nivel de dedicación, aunque admirable, puede causar que su pareja se sienta menos vista o atendida. Es importante entender que esta concentración no implica falta de cuidado o amor hacia la pareja, sino que es una manera natural de canalizar energía, disminuir la sobrecarga emocional o encontrar consuelo en un mundo que a menudo resulta caótico para ellos.

Foto Freepik

Por ejemplo, alguien con una pasión intensa por un tema como los videojuegos, la astronomía o coleccionar figuras puede pasar horas investigando, practicando o perfeccionando su conocimiento. Esta dedicación minuciosa podría parecer desbalanceada para su pareja, especialmente si hay una expectativa de compartir más tiempo juntos. Aun así, es crucial interpretar esta conducta con empatía; estas pasiones pueden ser una fuente de estabilidad y alegría que ayuda a la persona a manejar las demandas del día a día.

Crear espacios para conversar sobre estos intereses puede abrir un puente de conexión entre ambos. Si una persona muestra interés genuino, aunque sea en pequeñas dosis, en lo que apasiona a su pareja con autismo, esto puede generar un gran impacto positivo en la relación. Por otro lado, encontrar puntos en común o descubrir cómo esos intereses pueden integrarse a la vida compartida también puede fortalecer la relación. Por ejemplo, si su pareja disfruta mucho del arte, tal vez podrían visitar una galería juntos o intentar actividades creativas en casa.

Es importante recordar que estas diferencias en cómo se invierte el tiempo o la atención no son un reflejo de falta de amor. Más bien, reflejan una manera única de relacionarse con el mundo y de buscar espacios seguros para expresarse. Con comprensión y disposición para adaptarse, estas diferencias pueden convertirse en oportunidades para enriquecer la relación y lograr un vínculo más fuerte y auténtico.

Comprendiendo el impacto en la relación

Para muchas parejas, estas diferencias pueden ser un desafío, pero también son una oportunidad para comprenderse y crecer juntos. Reconocer estas señales permite construir un entorno de apoyo donde ambas partes se sientan validadas. Saber que el autismo no define el nivel de afecto o compromiso de una persona es fundamental para evitar malos entendidos.

Las relaciones son complejas para cualquiera, pero para alguien que vive con TEA, pueden requerir un esfuerzo adicional de comunicación y empatía. Buscar información y estar abiertos al aprendizaje continuo puede marcar una gran diferencia, transformando las posibles tensiones en una conexión más profunda.

En última instancia, comprender el autismo en adultos dentro del marco de una relación no solo fomenta una mejor convivencia, sino que también fortalece el respeto mutuo y la aceptación de las diferencias individuales.

5/5 - (2 votos) ¿Le resultó útil este artículo?
Photo of Dany Levito

Dany Levito

Daniela, una apasionada de la lectura y la tecnología, nació en una vibrante ciudad en América Latina. Desde muy temprana edad, mostró un gran interés por los libros y la curiosidad por explorar el mundo de la tecnología.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *