“Vamos a llamar al servicio de inmigración”: acosada por sus orígenes, Jocelynn, de 11 años, se suicida en Texas
El hecho de que Jocelynn haya sido acosada por sus orígenes étnicos y su identidad cultural resalta un problema que trasciende fronteras. Su muerte es un llamado urgente para reflexionar sobre cómo estamos cuidando y protegiendo a nuestros niños.

La historia de Jocelynn, una niña de 11 años que terminó con su vida tras soportar meses de acoso, ha sacudido a la comunidad en Texas y al mundo entero. Este incidente desgarrador no solo resalta la devastadora realidad del bullying, sino también las profundas heridas que deja en las víctimas y sus familias.
¿Qué pasó con Jocelynn?
Jocelynn, una niña mexicana-estadounidense residente en Texas, fue objeto de burlas y comentarios ofensivos por parte de sus compañeros de escuela. Entre las agresiones verbales estaba la cruel frase: “vamos a llamar al servicio de inmigración”. Estos comentarios, profundamente racistas, se hicieron constantes, afectando gravemente su salud emocional y mental.
Marbella Carranza contó a KUVN, afiliada de CNN, que el colegio de su hija le informó que Jocelynn Rojo Carranza veía a la psicóloga escolar dos veces por semana antes de su muerte. Esto se debía a que sus compañeros de clase se burlaban de que sus padres, de origen hispano, eran inmigrantes. “Le dijeron que llamarían a inmigración para que se llevaran a sus papás y que se quedaría sola”, lamentó la madre, quien aseguró que nunca le informaron de estas situaciones antes de la tragedia.
Se abrió una investigación que se enfocará primero en las denuncias de acoso e intimidación que Jocelynn Rojo Carranza había reportado en su escuela, según informó el medio “San Antonio Express News”. La mamá de la víctima también quiere que se analice la responsabilidad del colegio. Ella comentó a KUVN: “Quiero que se haga justicia porque esto no es justo. La escuela fue negligente al no informarme sobre lo que estaba pasando con mi hija”.
Aunque su madre intentó intervenir alertando a las autoridades escolares, sus denuncias no recibieron la atención adecuada. Este vacío de acción dejó a Jocelynn vulnerable, atrapada en un ciclo de hostigamiento que finalmente la llevó a quitarse la vida en su propia casa.
El racismo y la discriminación racial no terminan en comentarios hirientes; influyen directamente en cómo una persona se percibe a sí misma. En el caso de Jocelynn, estos ataques recurrentes sobre sus orígenes destruyeron su autoestima desde una edad temprana.
El acoso escolar motivado por el racismo no es un problema aislado. Según estudios, los niños que pertenecen a minorías étnicas son más propensos a ser víctimas de este tipo de maltrato. Los efectos incluyen ansiedad, depresión y, en casos extremos, pensamientos suicidas.
Es urgente que tanto las escuelas como las comunidades trabajen para eliminar este tipo de discriminación y apoyen a quienes la enfrentan diariamente.
Señales de alerta: ¿cómo identificar cuando un niño está en riesgo?
Los niños que son víctimas de acoso escolar a menudo no hablan sobre su situación, ya sea por miedo, vergüenza o falta de confianza en los adultos a su alrededor. Sin embargo, hay señales que los padres, maestros y cuidadores deben observar:
- Cambios drásticos en el comportamiento o estado de ánimo.
- Dificultad para dormir o pesadillas constantes.
- Pérdida de interés en actividades que antes disfrutaban.
- Bajo rendimiento escolar repentino.
- Aislamiento social o rechazo a asistir a la escuela.
- Comentarios autodespreciativos o sobre ser una “carga”.
Reconocer estas señales a tiempo puede marcar la diferencia, permitiendo ofrecer la ayuda que el niño necesita antes de que sea demasiado tarde.
El papel de las escuelas: un cambio necesario
En el caso de Jocelynn, la falta de acción por parte de las autoridades escolares fue un factor clave en el desenlace de esta tragedia. Aunque muchas escuelas tienen protocolos contra el acoso, la falta de implementación efectiva sigue siendo un problema grave.
Es indispensable que las escuelas tomen el rol que les corresponde en la creación de un ambiente seguro e inclusivo para todos los estudiantes.
¿Cómo podemos apoyar a los niños en casa?
Aunque las escuelas tienen un papel importante, los padres también son una pieza fundamental para proteger a sus hijos. Crear un ambiente de confianza en casa puede ayudar a los niños a sentirse respaldados. Estas son algunas formas de hacerlo:
- Escucha activa: permite que tus hijos hablen abiertamente sobre sus problemas y emociones sin temor a ser juzgados.
- Fomenta la comunicación: mantén conversaciones regulares sobre su día a día.
- Empodéralos emocionalmente: enséñales a valorarse y defenderse de forma asertiva.
- Busca ayuda profesional: si notan que el niño presenta cambios preocupantes, no dudes en consultar con un psicólogo o terapeuta.
La muerte de Jocelynn es una pérdida irreparable que deja un enorme vacío en su familia y comunidad. Pero también nos obliga a enfrentar una verdad incómoda: nuestras instituciones, familias y comunidades no están haciendo lo suficiente para proteger a los niños del bullying y el racismo.
Cada niño merece crecer en un entorno donde se sienta amado, valorado y en seguridad. Si no abordamos este problema de raíz, continuaremos perdiendo vidas jóvenes e inocentes, como la de Jocelynn. Es hora de actuar, de educar y de cambiar las narrativas que fomentan el odio y la intolerancia.
La historia de Jocelynn no debería repetirse. Tomemos su memoria como un recordatorio de que todos tenemos el poder –y la responsabilidad– de ser parte de la solución.